Mostrando entradas con la etiqueta descubrimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta descubrimientos. Mostrar todas las entradas

29/9/07

Los hombres que tienen la voz grave tienen más hijos


WASHINGTON , Estados Unidos .- Los hombres que tienen la voz grave tienen más hijos, según un estudio norteamericano que analizó la relación entre el tono de la voz y la reproducción."Descubrimos que los hombres con voces graves tienen más hijos que aquellos con voz aguda", dijo a la AFP Coren Apicella, investigadora en antropología de la Universidad de Harvard, que pasó seis meses en el norte de Tanzania el año pasado estudiando a los cazadores nómades de la tribu Hadza.
Según sus observaciones, la investigadora especula que "la asociación entre éxito reproductivo y tono de voz en los hombres se debe probablemente a su mayor acceso a mujeres fecundas".
"Pero estos niños no necesariamente son más robustos, por lo tanto, no se trata de decir que los hombres con voz grave transmiten mejores genes a sus hijos, como se creía en el pasado", añadió.
El estudio fue realizado en colaboración por las universidades de Harvard, de Florida y de McMaster, en Canadá.
Coren Apicella visitó nueve campamentos hadzas y pidió a 49 hombres y 52 mujeres de esta tribu que pronunciaran la palabra 'Hujambo' ('hola') ante un micrófono, contó a la AFP. La frecuencia de la voz fue luego analizada, y comparada con la cantidad de hijos que cada participante declaró tener. "El hombre con voz más grave de la muestra era padre de 10 hijos, de los cuales nueve vivían, mientras que el hombre con voz más aguda había tenido tres hijos, de los cuales uno vivía", indicó la investigadora.

20/9/07

Los testículos también son reserva de células madre, como el útero


Paris , FRANCIA .- Los testículos constituyen una reserva de células madre adultas de fácil acceso que podrían transformarse en células cardíacas o nerviosas permitiendo curar pacientes, según unos estudios que publica la edición de este jueves de la revista científica británica Nature.Investigadores australianos ya descubrieron células madre en el útero de las mujeres, capaces de transformarse en distintos tipos de células y susceptibles de permitir varios tratamientos, según un estudio aparecido hace poco en la publicación mensual europea Human Reproduction.
Ahora, un equipo de científicos estadounidenses encabezado por Shahin Rafii, del Instituto Howard Hugues Medical Institute y del Weill Cornell Medical College de Nueva York, pudo controlar en un laboratorio el desarrollo de células madre a partir de células de testículos de ratones, normalmente destinadas a convertirse en espermatozoides.
Las células precursoras de esperma (espermatogonias) fueron reprogramadas con el fin de obtener células madre "multipotentes", esto es, capaces de formar otros tejidos. Estas "células madre adultas multipotentes derivadas de espermatogonias" (MASCs) pudieron así convertirse en células endoteliales (células que tapizan las paredes de las venas), en células cardíacas contráctiles o en neuronas.
"Las investigaciones previas habían recurrido a una manipulación genética para reprogramar las células adultas", pero este método de reprogramación implica un mayor riesgo de cancerización de las células madre obtenidas, destacó el Weill Cornell Medical College en un comunicado.
La novedad de este trabajo, según Rafii, es que "no hay que añadir o modificar genes para que las espermatogonias de ratón se transformen en células multipotentes (MASCs) y que éstas produzcan a continuación todos estos tipos de células". "Pero resta reproducir estos hallazgos en seres humanos", advirtió. Nuevas investigaciones también deberían permitir hallar más precisamente "cómo controlar a demanda" la transformación de las espermatogonias.
Los trabajos que se publican este jueves buscan ampliar las posibilidades con las células madre adultas con la esperanza de evitar así el recurso de las células embrionarias, que levantan debates éticos.
Las células madre embrionarias son capaces de especializarse para convertirse en cualquier tipo de célula del organismo, mientras que las células madre "adultas", más especializadas, ofrecen un abanico más reducido de posibilidades.

3/9/07

El uso del móvil durante la noche quita el sueño de los adolescentes, según un estudio


Si es padre de un adolescente, seguro que en más de una ocasión se ha encontrado el móvil de su hijo bajo su almohada o entre las sábanas. Los teléfonos móviles se han convertido en una prolongación más del organismo de los adolescentes. Los chicos hablan y escriben mensajes durante todo el día, pero también por la noche, hasta el punto de convertirse en uno de los peores enemigos del descanso juvenil. La falta de sueño durante la adolescencia puede convertirse en un problema que interfiera en su desarrollo y reducir el rendimiento escolar.Para demostrar la importancia del móvil en el sueño de los adolescentes, investigadores de la Universidad de Lovaina (Bélgica) estudiaron a 1.656 escolares, entre los 13 y los 17 años. Sólo el 38% de los estudiantes apagaron el teléfono durante las horas de sueño. Después de un año de investigación, comprobaron que su uso en horas intempestivas era más frecuente de lo que podían imaginar. Los investigadores belgas también demostraron que el móvil era el origen del cansancio que arrastraban el 35% de los adolescentes.
Utilizar el móvil justo antes de ir a la cama duplicaba las posibilidades de no conseguir un sueño reparador. Si además los chicos se despertaban entre la media noche y las tres de la mañana para llamar, el riesgo de rendir menos al día siguiente se multiplicaba por cuatro.Este estudio se realizó con escolares belgas, aunque los resultados hubieran sido similares en nuestro país. Un informe del Defensor del Menor de Madrid desveló que el 46% de los niños de entre 11 y 14 años tenían móvil propio. La facilidad de acceso había desembocado en una adicción que afecta ya al 38%. Algunos de esos niños podían utilizar su teléfono durante más de diez
horas al día.

30/8/07

Unos científicos observan cómo aparece agua en un sistema solar


WASHINGTON, USA. - Un grupo de científicos que estaba estudiando un incipiente sistema solar ha observado por primera vez cómo el agua, considerada un ingrediente necesario para la vida, comienza su aparición en planetas recién formados.Estaban observando una estrella en estado embrionario llamada IRAS 4B situada en nuestra galaxia, la Vía Láctea, a cerca de 1.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo. Un año luz equivale a casi 10 billones de kilómetros, la distancia que la luz recorre en un año.
El telescopio espacial Spitzer de la NASA les permitió encontrar cantidades de vapor de agua igual a cinco veces el volumen de todos los océanos de la Tierra que habían llovido sobre un disco lleno de polvo alrededor de la estrella, en la zona donde se cree que se forman los planetas.
"Estamos presenciando la llegada del suministro de agua de algún futuro sistema solar", afirmó en una entrevista telefónica el astrónomo Dan Watson, de la Universidad de Rochester en Rochester, Nueva York, quien lideró la investigación publicada en la revista Nature.
"Creemos que lo que estamos viendo en ese objeto ahora es bastante similar a lo que era nuestro sistema solar a la misma edad", agregó Watson.
Los científicos deseosos de saber si hay vida más allá de la Tierra creen que el agua es uno de los ingredientes claves necesarios para cualquier forma de vida.
El agua es abundante en la Tierra y en otras partes de nuestro sistema solar, así como en distintas partes del cosmos, por ejemplo, como hielo o gas alrededor de varias estrellas.
Este sistema solar está formándose dentro de un capullo de gas y polvo, en el que hay un gran disco de material para la formación de planetas.
Watson señaló que el suministro de agua para la Tierra fue obtenido a través de colisiones con asteroides de hielo y cometas. El científico dijo que el vapor de agua visto en el distante sistema solar se congelará nuevamente en forma de asteroides y cometas.
Ahora mismo, IRAS 4B es mucho menor que el Sol, pero los científicos dijeron que es demasiado pronto para decir qué tamaño alcanzará mientras continúa formándose. "El tamaño que alcance la estrella determinará, por ejemplo, lo grande será la zona habitable a su alrededor", explicó Watson.
La "zona habitable" es la región alrededor de una estrella en donde planetas rocosos como la Tierra pueden existir, donde el agua sería líquida en la superficie y la vida en teoría podría tener lugar.

25/7/07

Descubren en Grecia los colmillos más largos que se conocen


Atenas .- Un grupo formado por paleontólogos griegos y holandeses descubrieron en el norte de Grecia los colmillos más largos que se conocen hasta la fecha, de cinco metros de longitSegún informó hoy el vespertino ateniense "Kathimerini", los científicos estiman que el descubrimiento "es de una importancia trascendental para los paleontólogos a nivel mundial".
Los colmillos son los más largos encontrados jamás hasta ahora y superan el récord del Libro Guiness, que tiene registrados otros de 4,39 metros de longitud.
La especie de mastodonte al que pertenecen los gigantescos colmillos se denomina "mammut borsoni" y sus restos fueron encontrados durante excavaciones realizadas en la localidad septentrional de Milias, cerca de Grevena.
La longitud de los colmillos, así como la composición y tamaño de las mandíbulas, indican que se trata de un macho, declaró la jefa de las excavaciones, Evangelia Tsoukala, catedrática de la Universidad de Salónica.
Se calcula que el animal prehistórico pereció cuando contaba entre 25 y 30 años de edad -aunque la media de vida de estos animales era de unos 55 años-, tenía una estatura de unos 3,5 metros y pesaría unas seis toneladas.
Descubrimientos paleontológicos similares de la época se guardan en el Museo de Historia Natural de Grevena.