Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

20/10/07

El volcán Tungurahua avisa que sigue activo con bocanadas de fuego y ceniza

Baños , ECUADOR .- El volcán Tungurahua, situado en el centro andino de Ecuador, desde hace dos semanas ha avisado que sigue activo, con grandes bocanadas de fuego y ceniza.Aunque los científicos que lo vigilan no advierten cuál será su evolución inmediata, aseguran que algo sucede en su interior desde el pasado 4 de octubre, cuando todos sus parámetros de comportamiento subieron de forma moderada.
Las espectaculares explosiones de tipo estrombolianas, por el Stromboli italiano, y las frecuentes exhalaciones de gas y ceniza, han puesto a recordar a los vecinos del Tungurahua sobre su fuerza, como la que afectó grandes extensiones de cultivos y pueblos pequeños en agosto de 2006.
No obstante, la actividad actual es moderada, con una ligera tendencia al alza, que no representa, aún, un peligro para los habitantes de la zona.
Incluso, muchos turistas visitan el lugar, sobre todo la ciudad turística de Baños, ubicada al pie del volcán, para admirar las expresiones del coloso.
El Tungurahua, de 5.029 metros de altitud, empezó su actual proceso eruptivo en 1999 y, desde entonces, ha intercalado periodos de alta actividad, con lapsos de relativa calma.
Para el geólogo Pablo Samaniego, del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, al Tungurahua "hay que respetarlo, antes que temerlo".
Samaniego comentó a Efe que después de varios meses de calma, este volcán andino dio nuevas muestras de su potencia el pasado 4 de octubre, con un aumento de su actividad sísmica, emisiones constantes de ceniza y explosiones de piroclastos, rocas candentes arrojadas por el cráter, que caen por los flancos de la montaña.
Los instrumentos de vigilancia del Geofísico en el volcán también han reportado una leve deformación en la pendiente de la montaña, apuntó Samaniego.
Las variaciones registradas por uno de los inclinómetros son imperceptibles para el ojo humano, pero advierten de que "algo pasa" en el volcán, subrayó el científico, que vigila al Tungurahua desde el Observatorio de Guadalupe, un poblado cercano a la montaña.
Samaniego indicó que se manejan dos hipótesis principales sobre el probable comportamiento futuro del volcán andino, aunque recalca que no se puede predecir con exactitud qué ocurrirá.
"El volcán está cambiando un poco y todavía no se define a dónde va" su actividad, añadió tras señalar que podría "mantenerse en las actuales condiciones, sin subir a un nivel más alto" ni presentar las grandes erupciones que sucedieron entre julio y agosto del año pasado.
No obstante, añadió Samaniego, "estamos ya en un nivel de actividad importante" y también podría "evolucionar hacia cosas más grandes", aunque de momento es "muy prematuro anticipar ese segundo escenario", advirtió.
Lo importante, agregó, es que el volcán siempre "se ha manifestado con tiempo; esa es la gran ventaja del Tungurahua, pues la erupción de 1999 no vino de la noche a la mañana, vino después de meses de actividad premonitora", al igual que en 2006.
"El volcán siempre se ha manifestado con anterioridad y esperamos que lo siga haciendo", apuntó.
Asimismo, indicó que "el motor de las erupciones son los gases y, si lo que está ocurriendo es algo profundo, hay que darle tiempo" para que se refleje en la superficie.
El Instituto Geofísico tampoco tiene la certeza de que haya una inyección de nuevo magma en la cámara interior de la caldera del volcán, lo que podría suponer una mayor energía acumulada.
"El volcán va a seguir con actividad por algunas semanas más" y se esperan obtener "signos más claros para ver hacia dónde va su proceso", añadió Samaniego.

3/10/07

El agujero de la capa de ozono se reduce un 30%


PARÍS, Francia .- El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida se ha reducido un 30% con respecto al año pasado, anunció este miércoles la Agencia Espacial Europea (ELa medición hecha gracias al satélite Envisat muestra que la pérdida de ozono en esa zona es de 27,7 millones de toneladas, frente al récord de 40 millones el año 2006, precisó la ESA.
La superficie que deja ese agujero en la estratosfera (entre 15 y 25 km de altitud) es de 24,7 millones de km2, el tamaño de América del Norte, frente a a los 29,5 millones de km2 el año anterior.
"Aunque el agujero sea más pequeño que de costumbre, no podemos concluir que la capa de ozono ya se recupera", advirtió un especialista del Real Instituto Meteorológico Holandés, Ronald van der A. Según los científicos, la reducción puede deberse a variaciones naturales de la temperatura y al dinamismo de la atmósfera, y no confirma una tendencia a largo plazo.
"Este año, el agujero estaba menos centrado sobre el Polo Sur que los años precedentes. Esto permitió la mezcla con aire más caliente, lo que limitó la pérdida de ozono puesto que este gas merma a temperaturas inferiores a -78 grados Celsius", añadió el experto. El agujero favorecido así por el invierno austral, aparece generalmente a comienzos de agosto y alcanza su máximo en septiembre y se recupera entre mediados de noviembre y mediados de diciembre.
El ozono, un gas compuesto por átomos de oxígeno, permite filtrar los rayos ultravioletas del sol, peligrosos para las plantas y la piel. La capa de ozono, que protege la tierra, se deteriora por la emisión de sustancias químicas, especialmente cloro y clorofluoruros de carbono (CFC, gas presente en los aerosoles y refrigerantes). El Tratado de Montreal firmado el 16 de septiembre de 1987 y recientemente renovado con motivo de su 20 aniversario, impuso restricciones al uso de los CFC.

26/9/07

El nivel del mar subirá en hasta 0,88 metros en 2100 por el cambio climático, segun expertos.


México .- El nivel medio del mar aumentará entre nueve y 88 centímetros y la temperatura global se incrementará entre 1,4 y 5,8 grados celsius para el año 2100 si no se actúa de inmediato contra el cambio climático, alertó hoy en México un experto.
Entre las consecuencias de estos cambios destaca el aumento de la severidad y la frecuencia de los fenómenos climáticos, explicó hoy en una rueda de prensa José Antonio Urteaga, vicepresidente de operaciones de MGM internacional.
Esa empresa ha puesto en marcha un plan para ayudar a otras compañías a hacer proyectos de reducción de gases invernaderos previstos en el Protocolo de Kioto.
Urteaga alertó de que si los países no empiezan a actuar ahora, estos cambios provocarán la agudización de enfermedades asociadas a fenómenos atmosféricos, así como el desplazamiento de las zonas climáticas y el derretimiento de los glaciares y casquetes polares.
Señaló que la temperatura global ha aumentado en los últimos cincuenta años 0,6 grados debido a la actividad humana y al uso intensivo de la energía a través de los hidrocarburos y por ello el nivel del mar ha crecido entre 10 y 20 centímetros.
Al aumentar el nivel del mar, se inundan superficies dedicadas a la agricultura, en un panorama en el que la crisis alimentaria es cada vez más intensa por la falta de agua potable, el incremento de la población y la falta de superficie cultivable, indicó.
El nivel del hielo ha disminuido un 10 por ciento, por lo que cada vez hay menos cantidad de agua potable disponible en el planeta.
Las precipitaciones medias en el hemisferio norte del planeta han aumentado entre un 0,5 y un uno por ciento, mientras que en las zonas subtropicales del mismo hemisferio han disminuido un 0,3 por ciento, lo que, señaló, provoca un incremento de inundaciones, sequías, huracanes y ciclones, entre otros fenómenos atmosféricos.
Urteaga destacó la importancia de tratados como el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, firmado por más de 180 naciones en 1997 para reducir en un 5,2 por ciento las emisiones de gases invernaderos entre 2008 y 2012.
En ese convenio internacional se posibilita a los países en desarrollo la venta a los países ricos de sus reducciones de gases de efecto invernadero.
Las disminuciones de emisiones tienen un valor en la actualidad de unos 12 dólares por tonelada de carbono, mientras que la sanción que establece el protocolo es de unos 40 euros (56 dólares) por tonelada de carbono emitida de más.
Entre lo que se puede hacer, destacó, mejorar la eficiencia energética industrial, sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, efectuar proyectos sobre los rellenos sanitarios y los residuos orgánicos, recuperar metano para producir electricidad y aumentar proyectos forestales y de biomasa.

23/9/07

Más de 150 países asistirán a la reunión sobre cambio climático convocada por la ONU


Naciones Unidas .- Representantes de más de 150 países de todo el mundo se reúnen mañana en Nueva York, convocados por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para convencerles de que deben transformar en acción las buenas intenciones y las promesas para revertir el impacto del cambio climático.Ban, que ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de las prioridades de su mandato, quiere animar mañana a los líderes a que aprovechen el momento "y actúen antes de que sea demasiado tarde", según sus propias palabras, una vez que los efectos del cambio climático han empezado ya a sentirse y la comunidad científica ha hablado con claridad al respecto.
"Tenemos recursos y tecnología, lo único que nos falta es la voluntad política", señaló recientemente el máximo responsable de la ONU.
A esta reunión, que precederá al inicio del debate general de la 62 Asamblea general de la ONU el 25 de septiembre, han confirmado su asistencia más de 80 jefes de Estado o de Gobierno de todo el mundo como los de Alemania, Francia, España, México o Brasil, aunque no el de EEUU, una de las naciones que más contaminan.
El presidente de EEUU, George W. Bush, celebrará su propia conferencia sobre el cambio climático los días 27 y 28 en Washington, y a ella ha invitado a quince países, entre los que están, además de la ONU, la Unión Europea (UE) y once de los países más contaminantes del planeta, como Japón, Canadá, Brasil, Corea del Sur, México, Rusia, Australia, Indonesia y Sudáfrica.
El mismo Ban, que está invitado a la reunión de Washington, considera positiva la convocatoria de Bush, que sólo se incorporará a las discusiones sobre ese asunto en la cena que el lunes ha convocado el secretario general en la sede de Naciones Unidas y a la que asisten solo 25 invitados.
Las discusiones tendrán el formato de cuatro grupos en los que se analizarán aspectos como la adaptación, la mitigación, la tecnología y la financiación de las soluciones al cambio climático, y cuentan, además de con los líderes mundiales, con dos invitados de excepción.
Se trata del gobernador de California, el republicano y ex actor Arnold Schwarzenegger, y el ex vicepresidente de EEUU Al Gore, quien se ha convertido en el principal abanderado de la lucha contra el impacto del efecto invernadero desde que hace un año presentara su película y posterior libro "An inconvenient truth" (Una verdad inconveniente) sobre ese problema.
Fuentes diplomáticas occidentales ven esos esfuerzos de Ban, invitando a grandes estrellas mediáticas, como "una manera de llamar la atención y causar impacto sobre un tema que es muy serio".
La ONU, por su parte, ve la intensa reunión del 24 de septiembre como una manera de buscar "un compromiso político y aprovechar el momento" de cara a la Conferencia sobre el Cambio Climático que la ONU celebrará en Bali del 3 al 14 de diciembre próximos, en la que se han de sentar las bases para la época posterior al Protocolo de Kioto, una vez expire en 2012.
A ese respecto, el secretario general de la Convención de la ONU para el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), Yvo de Boer, insistió el sábado en que "hay que aprovechar el gran momento político" que se ha generado este año respecto al cambio climático.
"Espero que el lunes se exprese que se ha entendido el mensaje científico, y también que haya un sentido de la urgencia en los términos de la negociación que se necesita en el proceso de cara a la reunión de Bali", agregó De Boer.
Bali debe permitir, según la ONU, avanzar en la agenda negociadora para combatir el cambio climático desde todos los frentes, incluyendo la adaptación, la mitigación, las tecnologías limpias, la deforestación y la movilización de recursos.
Según el grupo de trabajo de la ONU sobre el cambio climático, si no se actúa para combatir los gases que producen el efecto invernadero, la temperatura de la Tierra podría aumentar 4,5 grados centígrados o más, lo que tendría un impacto de gran calado en los ecosistemas y entre la población más pobre y vulnerable.
La estimación es que los glaciares se derretirían, el abastecimiento de agua estaría en peligro y las más afectadas serían las poblaciones que viven en las zonas más secas, especialmente las de África, además de haber inundaciones y otros desastres.
"No podemos seguir así mucho más... No se puede hacer como si no pasara nada. Ya ha llegado el momento de emprender una acción global a gran escala", dijo Ban a la Asamblea en una reciente intervención.

17/9/07

El deshielo abre las rutas marítimas del Ártico


Londres , INGLATERRA .- El Pasaje Noroeste del Ártico se ha abierto totalmente a causa del deshielo, dejando la vía abierta a una ruta entre Europa y Asia deseada durante mucho tiempo pero históricamente impracticable, dijo la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).
El hielo ha disminuido en el Ártico a su nivel más bajo desde que comenzaron las mediciones por satélite hace 30 años, dijo la ESA, mostrando imágenes de cómo ahora existe una ruta "completamente navegable" entre el Atlántico y el Pacífico.
Una ruta marítima a través del Pasaje Noroeste en el Ártico canadiense se ha vendido como una posible opción más barata al Canal de Panamá para muchas navieras.
"Hemos visto cómo el área de hielo ha menguado hasta ser sólo tres millones de kilómetros cuadrados", dijo Leif Toudal Pedersen del Centro Espacial Nacional de Dinamarca, describiendo el descenso del mar helado de Ártico como "extremo".
El dato supone un millón de kilómetros cuadrados menos que los previos mínimos de 2005 y 2006, añadió Pedersen.
El Pasaje del Noreste a través del Ártico ruso permanece parcialmente bloqueado, pero a la luz de los últimos acontecimientos puede llegar a abrirse antes de lo esperado, explicó Pedersen.
Las regiones polares son muy sensibles al cambio climático, dijo la ESA, que destacó que algunos científicos han pronosticado que el Ártico se quedaría sin hielo como pronto en 2040.
Casi todos los expertos dicen que el calentamiento global, provocado por el uso humano de combustibles fósiles, va dos veces más rápido en el Ártico que en cualquier otro sitio del planeta.
Septiembre y marzo marcan generalmente las extensiones mínimas y máximas ,respectivamente, en el helado mar Ártico.
El anuncio de la ESA en su página web se produce en medio de una confusión por los derechos de soberanía en el Ártico.
Rusia, que recientemente plantó su bandera en el lecho marino del Polo Norte, ha estado reclamando sus derechos sobre una gran porción de la región ártica, muy rica en recursos.
Países como Rusia tienen esperanza en nuevas rutas marítimas o en encontrar petróleo y gas.
Canadá también ha estado presionando sobre su derecho de soberanía en el Ártico y ha anunciado planes para crear un puerto de aguas profundas en Nanisivik, cerca de la entrada este del Pasaje del Noroeste, lo que permitiría reabastecer de combustible a sus barcos de patrulla militares.

14/9/07

La protección de la capa de ozono evitó 20 millones de casos de cáncer


Caracas, VENEZUELA .- Las acciones internacionales para proteger la capa de ozono evitaron que 20 millones de personas se hayan sumado a la lista de las que han padecido cáncer en los últimos años, indicó hoy el ambientalista venezolano Erik Quiroga.La declaración de Quiroga se enmarca en la celebración, el próximo 16 de septiembre, del "Día Internacional de la preservación de la Capa de Ozono".
El ambientalista aseguró que el recorte en la emisión de gases perjudiciales para la atmósfera no sólo frenó la expansión del cáncer, sino que también evitó 130 millones de casos adicionales de cataratas oculares.
Estos logros de salud pública son resultado, según Quiroga, de la firma del "Protocolo de Montreal", hace 20 años, y de la institucionalización del día de la preservación de la capa de ozono.
De acuerdo a cálculos del "Protocolo de Montreal", citados por el ambientalista venezolano, se logró impedir que el agujero de la capa de ozono haya duplicado su extensión y, con ello, reducir la recepción de los rayos cósmicos que perjudican la salud de los seres vivos en la Tierra.
Quiroga sostuvo que "el Protocolo de Montreal es el convenio internacional de mayor utilidad para la vida en nuestro planeta, al lograr que gobiernos, industriales, ambientalistas y científicos hayan acordado plazos para eliminar sustancias agotadoras de la capa de ozono".
El 16 de septiembre de 1987, 24 naciones firmaron el Protocolo de Montreal en la sede de la Organización de Aviación Civil Internacional en Montreal (Canadá) bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y 20 años después lo han ratificado más de 190 países.

12/9/07

Más de 16.300 especies están en peligro de extinción


WASHINGTON , USA .- De los gorilas de las tierras bajas de África a los corales de las Islas Galápagos, más de 16.300 especies están amenazadas con la extinción, según difundió el miércoles la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) en su Lista Roja anEn el informe, considerado el documento de mayor autoridad sobre la flora y fauna de la Tierra, la organización mundial contabilizó 41.515 especies y encontró que 16.306 de ellas se encuentran amenazadas, según Craig Hilton-Tailor, coordinador de la lista.
La cifra supone casi 200 especies más que el año pasado, señaló Hilton-Tailor en una entrevista telefónica. Pero aún así, probablemente el número real sea probablemente más alto, agregó.
"La estimación es baja; sabemos que es baja", dijo Hilton-Tailor. "Tan sólo hemos observado la punta del iceberg, en términos de especies que hay ahí fuera y que son conocidas por la ciencia".
La UICN - un grupo mundial entre cuyos miembros se encuentran naciones, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y miles de científicos - pretende "influir, animar y prestar asistencia a las sociedades" que buscan conservar la naturaleza y los recursos naturales.
Aunque no juega un papel importante en las decisiones de EEUU sobre conservación de la vida salvaje debido a que este país lo hace a través de su propia Ley de Especies en Peligro, la asociación para la conservación disfruta de una gran influencia en otras regiones, particularmente en aquellos países en desarrollo que no pueden permitirse sus propios estudios sobre las especies que sufren problemas.
Tres de las nuevas especies añadidas a la lista de este año se localizan en las Galápagos, que se encuentran en un nivel crítico de peligro debido al fenómeno climático del océano Pacífico conocido como 'El Niño' y por el cambio climático, según indicó el grupo en un comunicado.
Hilton-Tailor advirtió de que el calentamiento global es un factor de peligro para estas y otras especies, pero no el único.
"Es realmente difícil identificar hasta qué punto es o no es el cambio climático lo que está conduciendo a algunas de estas especies a la extinción", dijo.
"El cambio climático no actúa por sí solo, actúa en tándem con otras amenazas como la combinación del cambio climático y, posiblemente, el peligro de una nueva enfermedad... Hay diferentes combinaciones que pueden empujar a las especies más allá del borde (de la extinción)".
Hilton-Tailor dijo que la Lista Roja está destinada a los legisladores y a la gente corriente.ual.

4/9/07

Ciclón Felix azota a Nicaragua y Honduras


Managua , NICARAGUA .- El poderoso huracán Felix arrasó el martes la costa norte de Nicaragua, con un saldo provisorio de 4 muertos y miles de damnificados, provocando un diluvio y amenazando con graves inundaciones a este país y Honduras, una región devastada por el ciclón Mitch hace casi 10 años."Puerto Cabezas está destruida, hay viviendas, iglesias, árboles y postes de energía eléctrica caídos por todas partes, no hay luz, ni agua, la gente perdió lo poco que tenía", dijo a la AFP el gobernador Reinaldo Francis.
El ciclón impactó acompañado de fortísimas lluvias y vientos que llegaron hasta los 260 kilómetros por hora. En esas empobrecidas áreas, unos 500 km al noreste de la capital, viven 200.000 personas en condiciones de extrema pobreza.
El paso de Felix sobre la región nororiental del país dejó al menos una niña y tres adultos muertos, 5.000 viviendas destruídas y 38.000 damnificados según reportes del ministerio de salud y de organismos locales.
"La situación es grave, gracias a Dios el número de víctimas no tuvo las magnitudes que se presentaron cuando el huracán Mitch" en 1998, que dejo cerca de 3.000 muertos, afirmó el presidente Daniel Ortega, en rueda de prensa en Managua al informar sobre los primeros balances.
Según Defensa Civil, cerca del 90% de la infraestructura de Puerto Cabezas quedó destruida y se reportan enormes daños materiales en comunidades costeras de Sandy Bay y Bismona.
Desafiando las órdenes de evacuación, muchos habitantes de esta zona prefirieron resguardarse en frágiles viviendas de madera, que fueron arrasadas.
Tras ingresar en tierra firme los vientos de Felix perdieron progresivamente intensidad. Por la tarde eran las fuertes lluvias y los riesgos de inundación lo que mas inquietaba a las autoridades de los dos países.
El Centro Nacional de Huracanes de Miami indicó que Felix puede generar "de 8 a 12 pulgadas (entre 200 y 300 milímetros) de lluvia" y que esas precipitaciones podrían generar "inundaciones repentinas y deslizamientos de lodo".
En Honduras, la capital Tegucigalpa y media docena de departamentos se mantenían en alerta roja.
En Tegucigalpa la población se lanzó sobre tiendas y supermercados para abastecerse de comida, agua y combustibles, por temor a que deslaves y crecidas de rios corten las carreteras de acceso y que la ciudad se quede desbastecida por días, como ocurrió durante el huracán Mitch.
"Tengo fe en Dios que nada va a pasar, yo soy cristiana", afirmó Nadia Munguía (32) que vive en Tiloarque, una colonia de clase media baja, mientras llenaba el compatimiento de carga de su automóvil de arroz, frijoles, masa de maíz, pastas, verduras, focos y baterias.
"Se nos está terminando todo, hemos tenido que estar reabasteciéndonos y hay algunas cosas que se acabaron, especialmente el pan", explicó la vendedora del supermercado, Mayra Lara.
Desde San Salvador el presidente Elías Saca declaró este martes una alerta naranja en todo el país ante la próximidad del huracán. "Ante esta situación que vamos a experimentar en el país estamos decretando alerta naranja en todo el país", dijo.
En Guatemala ocho departamentos mantenían el alerta naranja. "La vigilancia del fenómeno es permanente. Cambió su rumbo y se prevé que pueda desvanecerse (...) sin embargo, puede cambiar nuevamente su recorrido, por lo que se mantiene la alerta naranja en ocho departamentos", afirmó a la AFP Benedicto Girón.
Por otro lado en la costa mexicana sobre el Pacífico el huracán Henriette impactó con vientos de 120 km/h las costas de la península de Baja California y provocó pequeñas inundaciones en la ciudad de La Paz y cortes de carretera por los desbordes de los ríos.
Al menos 21.000 personas quedaron sin luz y agua en cuatro ciudades incluida la capital del estado de Baja California Sur, La Paz, y la zona turística de La Rivera.
El municipio de Los Cabos, por donde tocó tierra el ciclón y donde permanecían 6.000 turistas tras la evacuación de tres millares durante el lunes, quedó
prácticamente incomunicado por los cortes carreteros y el cierre desde la noche anterior del puerto y el aeropuerto internacional.

1/9/07

Patrimonio mundial, en deterioro por calentamiento

El fenómeno ha empezado a causar estragos en 26 zonas con declaratoria de la UNESCO.

Veintiséis sitios naturales y culturales declarados patrimonio mundial por la UNESCO, muestran ya los efectos del cambio climático.
Y aunque ninguno de estos se encuentra en México, cinco están en América. En el informe “Estudios de casos sobre el cambio climático y el patrimonio mundial”, presentado en la 31 Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, que tuvo lugar en Nueva Zelanda en julio pasado, se incluye un listado de 26 sitios, correspondientes a 20 naciones, en los que se han evidenciado los efectos negativos del cambio climático.
Entre las naciones con el mayor número de sitios declarados como patrimonio mundial afectados por el cambio climático se encuentran Australia (la gran barrera de coral, la región de las montañas azules y los trópicos húmedos de Queensland). También están Gran Bretaña (con el palacio y la abadía de Westminster, la iglesia de Santa Margarita, la torre de Londres y el marítimo Greenwich) y Perú (el parque nacional Huascarán y las zonas arqueológicas de Chan Chan y Chavín).
El Comité de Patrimonio Mundial reconoció la emergencia de esta amenaza y exhortó a la comunidad internacional a integrar planes de acción y políticas de preparación para hacer frente a esta situación. El informe de la UNESCO, del cual se da cuenta en un comunicado del INAH, comprende cinco capítulos relativos a los problemas que enfrentan glaciares, biodiversidad marina, biodiversidad terrestre, sitios arqueológicos, ciudades y asentamientos históricos por el cambio climático.
Señala que las tendencias de los efectos desfavorables del calentamiento global sobre los bienes naturales y culturales podrían manifestarse con el aumento en la temperatura del mar y el incremento de dióxido de carbono disuelto en el océano, lo que dificultará la conservación de los arrecifes de coral.
El derretimiento de los glaciales y el deshielo de algunos sitios montañosos, inscritos en el listado mundial por su belleza excepcional, podrían cambiar drásticamente.
En lo concerniente a la flora y fauna, el cambio climático forzará a algunas especies a migrar, pues no serán capaces de adaptarse y ello significará un problema para la preservación de la biodiversidad de los sitios declarados en la categoría de Bienes Naturales.
Las evidencias arqueológicas bajo tierra podrían perderse rápidamente si la integridad estratigráfica del suelo cambiara a causa del incremento de inundaciones, derretimiento de hielos polares y cambios en las precipitaciones pluviales. Las sequías e inundaciones podrían tener efectos devastadores sobre los edificios y el tejido social de las ciudades y asentamientos humanos históricos, lo que también propiciaría entre la población cambios en su estilo de vida y relaciones sociales, inclusive la migración y abandono de su patrimonio construido.

11/8/07

La Amazonía perdió 14.000 kilómetros de bosque en 2006, más de lo calculado


Brasilia, BRASIL.-El gobierno brasileño anunció hoy que la deforestación en la Amazonía se redujo en un 25 por ciento en 2006, cifra menor de la anunciada hace nueve meses, y que para este año espera alcanzar "niveles de los años 70".Según datos oficiales presentados por la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, en rueda de prensa, el área total desforestada en la Amazonía brasileña llegó a 14.039 kilómetros cuadrados entre agosto de 2005 y el mismo mes de 2006.
Este área es un 25 por ciento menor que los 18.793 kilómetros cuadrados desforestados en el mismo período del ejercicio 2004-2005, pero es superior al cálculo preliminar anunciado en octubre pasado, cuando se dijo que la pérdida era de 13.100 kilómetros cuadrados.
El nuevo cálculo es más preciso, debido a la utilización de satélites con mejor resolución que captan zonas desforestadas de pequeñas dimensiones.
El director del Instituto Nacional de Investigación Espacial, Gilberto Cámara, explicó que los sistemas actuales de monitorización "no consiguen ver" áreas menores de 25 hectáreas y que "ven mal" las áreas de entre 25 y 50 hectáreas.
El secretario de Biodiversidad y Bosques, Joao Paulo Capobianco, señaló que "está aumentando la tendencia de aumento de las áreas desforestadas de pequeño tamaño", lo que exigirá la mejora de los equipamientos de vigilancia.
Según la ministra Silva, esta reducción en la tala de árboles supuso evitar la emisión de 410 millones de toneladas de dióxido de carbono, la destrucción de 600 millones de árboles y evitar la muerte de 20.000 aves y 700.000 primates.
El punto más negativo del nuevo estudio es el aumento de la deforestación en las Áreas de Protección Ambiental, en las que aumentó un 24 por ciento con respecto a 2005.
Para el presente ejercicio, el Ministerio estimó que la deforestación amazónica se reducirá hasta los 9.600 kilómetros cuadrados, con un margen de error del 10 por ciento, cifra que, según la ministra Silva supondrá "retroceder a (los niveles de deforestación de) los años 70".
Silva destacó la importancia que ha tenido el plan de Prevención y Control de la Deforestación de la Amazonía, creado en 2004 y en el que participan 13 ministerios, para la reducción de las tasas de deforestación, que han sido especialmente significativas en Estados como Mato Grosso.

25/7/07

Probable extinción de delfín blanco chino tras 20 millones de años de vida


SHANGHAI - La rápida industrialización de China habría contribuido a la probable extinción del delfín blanco de agua dulce en el gigante asiático tras más de 20 millones de años de existencia en el planeta, denunciaron este miércoles los expertos.Un equipo de científicos de China, Japón y Estados Unidos declaró a la AFP no haber podido encontrar rastros del delfín blanco, conocido como 'baiji' en las seis semanas que duró su investigación en el hábitat natural de esa especie, el río Yangtze, a finales de 2006.
"Ese resultado significa que el baiji probablemente se extinguió", señaló Wang Ding, el director de la investigación y uno de los principales expertos mundiales en esa especie de mamífero marino.
El delfín blanco habría sido así víctima de la contaminación, de la pesca ilegal y del gran tráfico de naves mercantes que recorren el Yangtze, añadió Wang.
El descubrimiento significa que el delfín blanco es el primer mamífero en extinguirse en más de 50 años. Su pariente cercano, el delfín morro de botella, también está en una situación crítica de supervivencia.
Sin embargo, Wang, miembro de la Academia China de Ciencias, subrayó que aún no se perdió la última esperanza sobre la suerte del baiji.
"No estamos diciendo que ha desaparecido por completo", dijo al precisar lamentar la falta de señales de ese mamífero durante la misión de investigación.
Wang precisó que su equipo publicará una carta en el último número del periódico de la Sociedad Real británica de Biología confirmando la creencia de que el baiji se ha extinguido.
La última vez que el delfín blanco se vio en el Yangtze fue hace dos años. Asimismo, el último recuento oficial llevado a cabo por un equipo de investigación se remonta a 1997, cuando se contabilizaron 13 delfines blancos.
Según el sitio internet www.baiji.org, unos 5.000 mamíferos de esta especie vivían en el Yangtze hace cien años.
"El declive de la población de baiji ha sido causado por la extrema presión humana en su hábitat", señala el sitio, que culpa del peligro de extinción de la especie a la pesca ilegal y el masivo vertido de deshechos industriales en el río chino.